lunes, 30 de abril de 2007

ESTÉTICA Y CULTURA

La estetica es hija de la cultura moderna y forma parte del cuerpo general de ¨eurocentrismo¨, tan criticado como criticable. Se ha tratado de ver el arte universal a partir de rígidas y excluyentes categorías típicamente occidentales.

La reflexión sobre el arte debe ser capaz de percibir que su objeto no es la ¨obra¨ sino la relación entre el sujeto y el objeto. Es indispensable, por lo tanto, que antes de analizar el objeto estético se lleve a cabo un análisis riguroso sobre el código cultural del sujeto, para de esta manera objetivarlo y volverlo de algún modo explícito y consciente.

El mundo moderno se caracteriza, entre otras cosas, por mirar el arte como si fuera parte de un territorio especial escapado de la ley de la racionalidad como un fenómeno de producto- instrumento, donde el espacio del arte deviene de un territorio mítico de libertad autonomía y exclusividad.

De este modo cuando el occidente moderno piensa sobre el arte, lo hace a partir de una determinada manera histórica de representárselo.

Si la noción de arte que construyó en su momento la cultura occidental deviene mítica, se hace necesario llevar a cabo una crítica que permita replantear las categorías tales como: arte ¨superior¨ y arte ¨inferior¨, a través de las cuales la modernidad ha pretendido jerarquizar ciertas formas poéticas, literarias, musicales y pictóricas, como también las categorías como arte de ¨masas¨ o arte ¨elevado¨ conceptos relativos a una determinada manera de valorar lo estético.

Es por lo tanto hacer una importante diferenciación entre cultura de masas y cultura popular, teniendo en cuenta que la cultura de masas hace relación a la industria cultural, mientras la cultura popular se deriva de la imaginación y la creatividad de los pueblos.

Es imprescindible, entonces que la estética contemporánea se ocupe del análisis a fondo de las culturas de masas y del fenómeno del Kitsh en la cultura de nuestro tiempo.

Lo estética como una compleja relación múltiple entre el sujeto con sus mecanismos y factores que definen su especial tipo de percepción del arte, incluyendo su conciencia y su inconsciente, y el objeto, en cuanto realidad extrasubjetiva, sea natural o artificial

La subjetividad es siempre algo construido a partir de la percepción sensible, y constituye el Principio y el fin de la relación estética. es ahí donde se hace necesario encontrar la especificidad de lo estético, respecto de las otras dimensiones de la relación hombre – mundo.

En el Renacimiento se produce una bifurcación radical entre actividades utilitarias – funcionales, ligadas de una parte a lo económico y actividades estéticas, de otra parte.

La racionalidad producto- instrumental logra aislar entonces al arte, para convertirlo en una especie de actividad capaz de generar valores ¨en si, privilegiados y puros por fuera de la lógica de la economía.

La actual industria de la cultura de masas, al crear un mercado de valores culturales, integra de nuevo el arte que había expulsado de su circuito, lo subsume a su modo través del mercado de valores en cuanto mercancías.

En la cultura moderna el arte queda libre de toda consideración práctica y de todo juicio de utilidad. Pero ello no significa que este espacio de autonomía sea absoluto. Por el contrario la lógica productivo-instrumental de la sociedad moderna de occidente (capitalismo) articula a su modo al arte en la actual cultura de masa de un modo muy profundo, a través del mercado.

Vale la pena una reflexión estética sobre el arte de las culturas arcaicas y tradicionales que permita develar como surge la histó ricamente la idea del arte para la cultura moderna occidental.
Bibliografía:
Bámbula Díaz Juliane, Lo estético en la dinámica de las culturas.
Ed. Facultad de humanidades, 1993, Universidad del valle, 226 págs.

Otros links:
Actividad:
A partir del Aprendizaje basado en problemas (ABP), realizar una visita a un museo de la ciudad y elaborar un escrito sobre la expriencia adquirida en el museo, puede escoger una obra de arte y realizar su apreciación artística.

Imagen tomada de:
http://www.anotherblog.com.ar/wp-content/uploads/2006/05/jpgfractal.jpg


CULTURA Y LENGUAJE

Es factible afirmar que una gran cantidad de hechos en los que nuestra vida se pueden observar a través de determinaciones funcionales, prácticas. De esto se trata este blog, de acercarnos al lenguaje desde sus usos, desde su pragmática, es decir, el lenguaje analizado solo cuando está inmerso en una cultura.

La pragmática es el estudio del uso de la lengua desde el punto de vista de los hablantes, especialmente de las restricciones que encuentran cuando usan la lengua en interacciones sociales, las elecciones que hacen (primero para decir algo o no, y después para seleccionar las palabras, expresiones o estrategias para decirlo,¡), y los efectos de sus elecciones en los otros participantes en el acto de comunicación. Por lo tanto es de suma importancia considerar el componente cultural dentro del estudio de lengua. Los hechos del lenguaje, entendidos en una relación de doble vía con los hechos de la identidad cultural, son visualizados en esta perspectiva. Es decir, el valor de uso como posibilidad de apreciar los términos en sus contextos y ambientes de acción.

En la pragmática se suelen distinguir dos dimensiones: la sociopragmática y la pragmalingüística. La sociopragmática está relacionada con las restricciones sociales y culturales en el uso de la lengua en su contexto, mientras que la pragmalingüística se refiere a la relación entre la lengua y la pragmática, o sea el modo en que las diferentes formas de la lengua—gramaticales y léxicas—son utilizadas por los hablantes nativos para indicar un significado pragmático. La forma que elige un hablante para decir algo está influenciada por su relación con el oyente, con respecto a sus posiciones sociales, su familiaridad, así como la gravedad de la imposición expresada por el acto de habla.

Por lo tanto, el lenguaje es una creación cultural y como tal establece los principios constitutivos de la identidad del individuo y de los grupos sociales, mediante las formas particulares en que se desarrollan los idiolectos, los dialectos y las lenguas, principalmente. Estas variantes lingüísticas dan forma contextual y conceptual al carácter funcional del lenguaje.

En el ámbito de lo contextual se relacionan, como ya dijimos, los componentes socioculturales, en los cuales se dinamizan los lenguajes. Así como en el terreno de lo conceptual se establecen los sentidos que comportan su estructura y funciónn interna. Como se observa, la aproximación desde lo funcional a la relación lenguaje identidad y cultura señala una línea que se articula a la comprensión de la lengua en sus usos y en sus posibilidades dinamizadoras de los procesos socioculturales, en los cuales adquiere sentido de identidad el individuo y el grupo social, del cual es componente. Para efecto más práctico el lenguaje es entendido como el objetivo particular de estudio de la lingüística. Es decir, el lenguaje, un objeto del conocimiento, asumido en su funcionalidad. El lenguaje existe solo en una situación determinada.

Al respecto André Martinet en su obra "El lenguaje desde el punto de vista funcional" muestra el recorrido, no menos problemático, que la lingüística ha tenido que llevar a cabo desde sus primeros intentos, por superar los obstáculos epistemilógicos y conquistar el carácter de disciplina científica, con su objeto particular de estudio: El lenguaje.

En esta trayectoria, el lenguaje se descubre en su funcionalidad y en sus usos, que adquieren sentidos a partir de sus relaciones internas (lo intrínseco) y con otras áreas del comportamiento (lo extrínseco). La funcionalidad interna corresponde a lo que podría denominarse, un lenguaje hablando de sí mismo, reconociéndose en sus componentes; en tanto que la funcionalidad externa responde a un lenguaje vehiculizando saberes, reconociéndose en la actividad comunicadora.

La perspectiva funcional del lenguaje, objeto de estudio de la lingüística, permite establecer su carácter dinamizador de los procesos culturales de la comunidad, en la cual interviene. Los sentidos culturales se dinamizan proyectivamente mediante la intervención del lenguaje de la comunicación y del lenguaje del conocimiento. Ambos términos: comunicación y conocimiento, están implicados en el desarrollo y optimización de los recursos lingüísticos con que cuentan el individuo o una comunidad determinada.

En esta interconexión del lenguaje comunicacional, que socializa saberes y prácticas, y del lenguaje del conocimiento que comporta saberes, se estructura la identidad cultural con sus rasgos individuales y colectivos. Los usuarios del lenguaje establecen su relación cultural, en la medida de sus roles y de posibilidades.

La dinámica funcional del lenguaje, asumida en su carácter cognoscitivo y comunicacional, propone variados enfoques multidisciplinarios para su estudio. Estos enfoques se articulan o se distancian del objeto, en la medida de sus implicaciones comunicantes de las cuales el lenguaje es su punto de referencia más importante. Es decir, la relevancia, en un momento dado, de los acercamientos al lenguaje funcional, determinada por los intereses de estudio particular de cada disciplina, responde al carácter que se le imprime en momentos y en circunstancias dadas.

El enfoque desde lo funcional, mediante el cual se asumen nuestros planteamientos, tiene su fundamento en el reconocimiento y comprensión de la actividad mediadora, la cual cumple el lenguaje, a través del tejido de redes interactuantes en el contexto de una cultura determinada. En este tejido se pueden identificar los rasgos lingüísticos particulares que distinguen los individuos y los grupos sociales que la componen.

Dentro de las funciones, la función instrumental (mediadora) y cognoscitiva (saberes), cumple roles culturales, en la medida en que ponen en evidencia elementos del saber social, incluyendo los ideológicos, mediatizados por los sentidos propios de la comunidad. Esta capacidad de producir sentidos guarda estrecha relación con los intereses de los usuarios y sus niveles de desarrollo lingüísticos.

Con estos planteamientos, al asumir el estudio del lenguaje, la identidad y la cultura, desde una aproximación funcional, se pretende reconocer la estrecha relación entre los términos, materializada en las prácticas cotidianas y, principalmente en el desarrollo de patrones culturales y lingüísticos de las sociedades actuales.


HOMBRE, LENGUAJE Y CULTURA
El hombre es un ser trasgresor, se hace a partir de las prohibiciones antropológicas iniciales. La evolución biológica no fue un factor suficiente, es claro que él evolucionó; pero el factor que lo hizo hombre es el lenguaje y sólo con él fue posible la cultura.

La normatividad es expresión de la cultura y al mismo tiempo una trasgresión al mundo natural, por eso la ambivalencia. El hombre sé prohíbe y se humaniza, pero es él, el primero en violar, en transgredir las normas que se establecen para garantizar el orden. De hecho si no fuera así el hombre sería un esclavo de su propia normatividad.

El lenguaje es un sistema de signos que cumple una función cognoscitiva y de comunicación entre los seres humanos y el resto de seres. Surgió en algún momento de la era antropozoíca y ha evolucionado con el transcurrir del tiempo. Sin él es impensable cualquier actividad humana, aún la del pensar.

Lenguaje y pensamiento están estrechamente ligados, es el verbo del ser humano por ser acto más creativo del ser humano, le permite interpretar la realidad, recrearse en lo imaginario a través del signo y del símbolo, estableciendo códigos. Es considerado también un instrumento del pensamiento, también un producto social, que influye sobre los demás productos culturales, él lo determina todo. Dice Karl Vossler "Si yo fuera el único en el mundo no tendría lenguaje, ni habla y ni siquiera mi habla". Por lo tanto sin lenguaje no hay pensamiento y sin pensamiento no es posible hablar de cultura.

Denominamos con el nombre de cultura a todas las producciones materiales o espirituales del hombre, la cultura se aprende, se comparte, integra y sobre todo responde a las necesidades materiales y, o espirituales de una sociedad. El lenguaje humano es también infinitamente productivo dada su capacidad simbólica y del desarrollo del lenguaje depende el desarrollo de la cultura.

No es posible mirar el lenguaje como una parte de la cultura. El hombre es hacedor de la cultura y ella también lo determina, al tiempo que el lenguaje abarca todo, por que todos sus productos son signos, símbolos e implican comunicación. Los seres humanos somos lo que somos en el lenguaje, somos en la medida que reflexionamos, actuamos; sin lenguaje no hay reflexión, ni conciencia, no hay discurso y por lo tanto se carece de identidad.

El hombre desde el inicio de los tiempos se ha preguntado por la esencia de las cosas, ha intentado de establecer un diálogo con la naturaleza, inicialmente a través del mito, el arte y la religión; posteriormente la filosofía y finalmente por medio de la ciencia. Siempre ha pretendido conocer la verdad en referencia a los seres de la naturaleza.

Ahora bien, comprender, explicar y penetrar los secretos de las cosas desde una perspectiva racional sólo es posible mediante el lenguaje. Es por eso, que los seres humanos en su afán de conocer han "elaborado" diferentes lenguajes que le posibiliten acceder a lo real y de esta manera aprovechar y transformar el entorno para su beneficio. Son muchos los lenguajes: auditivos, visuales, táctiles; todos ellos de utilidad creadora, permiten al hombre metaforizar la realidad.

Definitivamente es a través de la metáfora y la metonimia que el hombre elabora conceptos para poder interpretar la realidad real e imaginaria y lograr la comunicación. En síntesis todo está atravesado por el lenguaje, lo simbólico rige nuestro ser, no hay nada en lo social que no este bajo el imperio del lenguaje. Recordemos que el lenguaje es pacificador en la medida que posibilita el entendimiento, los seres humanos lo son en la medida que reprimen su agresividad y es la cultura el medio de expresión del lenguaje, pero sin la trasgresión a las prohibiciones el hombre no sería libre de lo que se desprende que la identidad es también consecuencia del lenguaje y de la cultura.

Apartes tomados de:
http://www.monografias.com/trabajos13/relaleng/relaleng.shtml

Otras referencias:
Guía de trabajo

APRENDIZAJE COLABORATIVO
De acuerdo a todo lo presentado en el blog, en especial aquello que se refiere a lenguaje y cultura analice el siguiente texto. Para ello se van a formar grupos de 4 personas en donde cada una de ellas va a responder a una de las preguntas que se presentarán más adelante. El texto para analizar es una canción de Alejandro Lerner titulada Indulto:

Aunque me quede ciego y sin pensamientos
habrá en mi alma un libro con mis recuerdos
aunque cambie el final
siempre es el mismo cuento
donde quedan las huellas
de lo que sientoy es por eso que no voy a olvidar
por los que han sufrido
y por los que no están
por los que se han ido a ningún lugar
siento que me abraza la soledad
siento que me atrapa la soledad
Porque vuelve la niebla
a mi calendario
y hasta la justicia
tiene cola de diablo
y no quiere verno quiere mirar
porque esta desnuda
mi libertad
porque no estoy solo y no se que hacer
porque pese a todo Dios,
aun te tengo fe
Porque me duele el hambre
de un nuevo cielo
y porque tengo ganas de seguir creciendo
porque no habrá perdón
porque no habrá consuelo
porque no hay abrigo
que calme mi miedo
porque después de tanto llorar
los veo salir de nuevo
porque después de tanto llorar
los veo salir de nuevo
porque no habrá perdón...
Preguntas:
  1. Estudie la biografía de este cantautor y otras canciones que tengan relación con esta canción en especial.
  2. ¿Qué elementos culturales son particulares del lugar de origen del cantante que se vean reflejados en este tema en particular?
  3. Busque tres noticias recientes (puede ser en periódicos o revistas) que presenten la misma problemática que el cantante expone en su obra
  4. Cree un poema donde se refleja la situación que tu comunidad o región vive con respecto a una problemática similar a la que presenta Lerner en su canción Indulto.
  5. ¿El lenguaje realmente es una herramienta que sirve para reflejar la realidad y cultura de una región? Explique mediante un texto de 5 a 8 párrafos, Este texto debe respetar la estructura de un texto argumentativo: introducción, desarrollo y conclusión.
  6. Como grupo redacte una opinión sobre la canción. Es importante recalcar que se debe llegar a un consenso y decidir qué opinión debe presentarse que refleje el pensamiento del grupo.
Actividad grupal:
  1. Después de que cada estudiante haya realizado su trabajo se debe preparar una exposición en la que se presente la respuesta a las anteriores preguntas. Además, en esta exposición se debe exponer brevemente la situación actual de nuestro país y cómo contribuir a la solución de algunos problemas sociales reflejados en la canción indulto.
  2. Concertar como grupo y con el docente un espacio (entre 10 y 15 minutos) para realizar un chat en el que todos participen y respondan a una pregunta planteamiento del profesor. Este planteamiento o pregunta va a estar encaminado principalmente a la experiencia de buscar soluciones en grupo a problemáticas actuales
  3. La resolución de las preguntas y la presentación tiene un valor de 20%, el trabajo del Chat tiene un valor del 5%.
Imagen tomada de: